viernes, 12 de diciembre de 2008

"Fraguamos o no las competencias docentes de le Educación Media Superior"

“Fraguamos o no las competencias del docente de la Educación Media Superior.”

Hace algún tiempo escribí esta participación que no quiero dejar en el archivo y pienso que este es el momento de subirla a foro.

El título habla de “fraguamos” en el sentido de hacer concreto algo, es decir, respecto a las competencias docentes las hemos leído y reflexionado además de intentar hacerlas una realidad en nuestra práctica docente.

Estoy seguro de que muchos compañeros han desarrollado aquí y allá alguna competencia; también estoy seguro de que han inducido en sus alumnos algunas de las competencias genéricas y disciplinares ya conocidas, pero en el contexto de una práctica docente empírica y no sistemática. Ni siquiera hemos estado haciendo esto por ensayo y error, aprendiendo y mejorando a través del análisis consciente de nuestros errores. En realidad no nos habían movido tanto el tapete.

Personalmente tenía familiaridad con el concepto de competitivo y competitividad desde el punto de vista de los sistemas de calidad y competitividad en las organizaciones de producción de bienes y servicios no educativos y menos del sector público, donde la competitividad simplemente no existe; pero cuando me encuentro con el término “competencia” en el marco de mi trabajo docente se presenta ante mi un panorama nuevo casi un paradigma que implica cambio, y cambio en serio.

Primero debo concretar (fraguar) en términos de competencias docentes mi propia práctica y luego intentar desarrollar competencias en mis alumnas y alumnos, o si acaso intentar hacerlo en paralelo.

Cuando se me pide explicar y argumentar la forma en que la lectura del documento preliminar “Competencias que expresan el perfil del docente de la Educación Media Superior” y la reseña del ensayo de Philippe Perrenoud “Diez nuevas competencias para enseñar” se concretan o no en mi práctica docente, y al armar la “Matriz para consolidación de información: competencias genéricas y docentes”; me asombra la extensión del documento y me pregunto ¿todo esto, tengo que aplicar, seguir y evaluar? Y yo mismo me respondo sí, todo esto tienes que llevar a la planeación, práctica y evaluación de tu quehacer educativo. La verdad me parece de enormes dimensiones la tarea y entonces me cuestiono acerca de:
a) Cargas horarias.
b) Cantidad de alumnos por grupo.
c) Recursos materiales.
d) Contenidos curriculares.
e) Sistemas de evaluación.
f) Infraestructura de mi institución.
Todo para la educación que perseguimos y con franqueza me abruma pero no me desanima el panorama.
Éxito a todos mis compañeros en la gran tarea emprendida. Hasta se competentes siempre.
Muchas gracias por sus comentarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario